El renacuajo sintió la caricia del sol y rompió a nadar. Culebreando entre las plantas traspasó el tejado roto y siguió derecho al cielo y a las nubes.
No la conozco. El país; la calle sí. Cualquier capitalino la conoce o ha escuchado hablar de ésta. Desde hace décadas República del Salvador, al igual que otras calles en la Ciudad de México se había especializado en algún aspecto del comercio instalándose en sus locales decenas o cientos de negocios del mismo ramo. Cuando yo la conocí al final de los años 70, en esta calle se podría encontrar todos los componentes necesarios para la reparación de aparatos de sonido y televisiones. ¿Se acuerdan de los aparatos de "bulbos"? ¿Y de los bulbos? Si.. esos como foquitos que se prendían débilmente, se calentaban casi al rojo vivo, y se fundían con desagradable frecuencia. Eran caros, y difíciles de conseguir, por que cada aparato distinto, parecía usar bulbos distintos. Los había grandes y pequeñitos, con 4, 6, 10 o más patitas o terminales. Yo conocí "El Salvador" cuando los bulbos estaban desapareciendo -dando paso a los transistores, que no se fundían- por lo qu...
Lo primero que llama la atención es el nombrecito. O es Fresh Air.. o Fresco Aire.. o simplemente Aire Fresco; pero no: es Fresh Aire.. ta bueno. Era, en los ochentas, música famosa de "new age"... o como algunos infelices decían, "música de audiovisuales". Fresh Aire es el nombre de una serie de discos que el grupo musical "Mannheim Steamroller" (en realidad un tal Chip Davis y su cuate Jackson Berkey) grabaron durante 25 años a partir de 1975. Fueron, junto con nombres como Vangelis, Kitaro, Enya Yanni, Brian Eno y Jean Michel Jarre, representativos de este difuso movimiento musical llamado New Age. A mi modo de ver, New Age era en los 80's, lo que en el nuevo siglo llaman "indi".. o independiente.. cosas que se salen del circuito comercial, y del circuito alternativo, a veces tan comercial como el comercial. La verdad es que el New Age era algo bastante indefinido, y ligeramente sebo. Siempre que trataba de llegarse a algo concreto, se...
Una de las funciones más básicas del ser humano es la conservación de la vida. Es por ello que la muerte siempre representa un shock. A diferencia de lo que cacarean comentaristas y reporteros flojos, el mexicano sí le tiene miedo a la muerte; y le tiene un miedo cerval. Es por ello que ante cuaquier muerte, los mexicanos, en tanto que seres humanos vulnerables, buscamos justificar esa angustia que nos causa saber que ya no está el que antes estaba. "Se lo llevó Diosito"... "Ya había vivido todo lo que pudo vivir".. "Era un angelito demasiado bueno para este mundo..." Cuanto menos morible resulta el muerto, más angustia o disonancia cognoscitiva nos causa: nos abruma mucho más la muerte de un niño que la de un viejito; nos angustia más el deceso de un bibliotecario que el de un piloto de pruebas. Nos causa más incomodidad saber de la muerte de un joven testigo inocente, que la de un maduro criminal armado. La mejor forma de disipar esa angustia es sin ...
Comentarios